CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente y fundador de RobotiX, Roberto Saint Martin, afirmó que el talento de niñas y niños mexicanos en robótica es homogéneo, se encuentra en todos los estados de la República, en todas las clases sociales y en todas las circunstancias, ya que “hoy en día damos clases a niños con discapacidad”.
Lo que no siempre hay son las oportunidades de poder usar ese talento en forma creativa y divertida”, agregó.
Sin embargo, aseguró que ellos buscan que ese talento de la niñez mexicana se traduzca en éxitos en torneos internacionales y posteriormente en éxitos laborales, de emprendimiento, de tecnología mexicana, “que puedan ayudar a que México tenga una mejor calidad de vida”.
En tanto, la maestra Rebeca Caballero Álvarez, profesora Interina del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que a los niños mexicanos se les facilita tanto las tecnologías, como la robótica, porque esto obedece a una interacción con la tecnología a edades cada vez más tempranas.
Aun cuando el acceso a la misma sigue limitado por condiciones socioeconómicas y culturales, lo cierto es que las y los infantes nacen y crecen en un mundo donde el uso cotidiano de la tecnología es una constante, de tal forma que reciben una estimulación permanente al respecto, y eso desarrolla habilidades que favorecen y facilitan tanto el uso como el interés por dispositivos tecnológicos”, señaló.
Para Roberto San Martin este “boom” en la robótica que han logrado en los últimos años, de 2014 a la fecha, donde pasaron a tener de 5 mil alumnos a 100 mil alumnos al año, se traduce no solamente en triunfos en concursos nacionales e internacionales, sino en lograr mejores alumnos en México, por ejemplo los identificados como estudiantes problema en sus escuelas, a través de este tipo de tecnología encuentran una gran motivación.
Desde la curiosidad que despierta un robot y poder empezar a programarlo, controlarlo y poder hacer que haga cosas increíbles, hasta el empoderamiento y motivación de ir más allá. Esa seguridad que van ganando, genera inclusive que estos alumnos sean mejores en sus clases de matemáticas y español”, comentó.
Para ello en RobotiX buscan principalmente que el conocimiento se enseñe en forma divertida, es una técnica que se llama aprendizaje a través del juego.
Buscamos que las alumnas y alumnos tengan conocimientos a la vez que se divierten, es una forma estructurada no es nada más jugar por jugar, usamos otra técnica que se llama aprendizaje a través de retos y esto es muy importante porque los alumnos aprenden en temáticas”, detalló.
Para la maestra Rebeca Caballero estos programas pedagógicos como los de la fundación RobotiX evidencian los logros y avances en la educación a través de latecnología.
Por otra parte, abundó la catedrática, que Enrique Ruiz Velasco, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, se ha dedicado también a diseñar herramientas y modelos educativos que incorporen no sólo la robótica sino la tecnología en general en los procesos de enseñanza y aprendizaje de distintos niveles educativos.
Caballero Álvarez dijo que la investigación en torno al uso educativo de la tecnología y de la robótica pedagógica han puesto de manifiesto que mediante éstas se puede propiciar el trabajo colaborativo, incentivar la creatividad y desarrollar destrezas relevantes para distintos ámbitos tanto de la vida escolar como de la vida en general, en este sentido, su incorporación en la educación básica o en cualquier otro nivel educativo podría considerarse pertinente.
No obstante, debemos tomar en cuenta que la robótica o cualquier otro contenido por sí mismo no garantiza resultados educativos favorables, pues éstos siempre dependen de diversos factores, los cuales incluyen desde la infraestructura con la que cuentan las instituciones escolares hasta la formación de las y los docentes, pasando por las condiciones familiares y sociales en las que se desenvuelven las y los estudiantes”, aseguró.
Actualmente en RobotiX tienen tres diferentes metodologías, una es la de los RobotiX Center School, que son centros de robótica en la Ciudad de México y en los que atienden también a más de 45 escuelas privadas.
El segundo es el RobotiX in the Box, esta metodología es todos los programas de robótica que han creado en los últimos 13 años metidos en una caja, que con una plataforma en línea permite desplegarlo a cualquier escuela privada o pública, para que todos los niños puedan llevar robótica a un bajo costo.
Tenemos casos de éxito, 700 alumnos incorporados en una escuela por un kit que puede costar hasta 70 mil pesos el primer año, entonces es algo muy económico, menos de 10 pesos al mes por alumno y que pues permite llevar la metodología, ya lo hemos implementado en más de mil 100 escuelas públicas”, explicó.
Dijo que han logrado dar muy buenos pasos a través de las Secretarías de Educación Estatales que han empezado a pilotear y llevar a sus estados estos programas y también a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
No es difícil que las escuelas se acerquen a nosotros, lo que a veces es complicado llegar a otras, sobre todo que las escuelas sepan que existen estos programas y que nos podamos organizar con las autoridades del estado para llevárselas de forma más sencilla”, detalló.
El tercer programa que llevan a cabo es la FIRST LEGO League, la cual tiene 3 categorías, preescolar, primaria y secundaria.
A los niños les fascina, es un programa educativo que les da a los alumnos la posibilidad no solo de aprender de ciencia y tecnología, sino trabajar en equipo y hacer proyectos de investigación. Y está aunado a la comunidad internacional más grande del mundo que tiene más de 365 mil niños en todo el mundo y está presente en 104 países”, destacó.
La maestra Caballero Álvarez consideró que la introducción de cualquier contenido que contribuya a la formación integral de las y los estudiantes de cualquier nivel educativo, y que les prepare para los retos que el mundo les depara, es bienvenido.
Sin embargo, los instrumentos o dispositivos por sí mismos son insuficientes, se necesita un diseño pedagógico para que puedan tener un papel positivo en el aprendizaje y siempre es prudente valorar su pertinencia y relevancia en función de los objetivos educativos y sociales que la escuela debe cumplir, por lo que no habría que perder de vista que las tecnologías, incluida la robótica, son medios para un fin, y no fines en sí mismos”, explicó.
Fuente: Excelsior
